Tuesday 27 February 2018

Cinenomics Regulation

Mediante dos resoluciones1, la Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Tribunal del Indecopi sancionó a dos cadenas de cines por incurrir en infracción a los artículos 47° inciso b), 48° inciso c) y 57°  del Código de Protección y Defensa del Consumidor2. ¿Qué señalan dichos artículos?

El artículo 47 inciso b señala que “no pueden incluirse cláusulas o ejercerse prácticas que impongan obstáculos onerosos o desproporcionados para el ejercicio de los derechos reconocidos al consumidor en los contratos.” La compra de comida exclusivamente dentro del cine es una práctica que ha venido ejerciéndose en todos los cines de la capital debido a que sus precios altos generan altos niveles de retorno, incurriendo de esta forma en una práctica monopólica donde el consumidor se ve sin duda afectado.
El artículo 48 inciso c señala que “en los contratos de consumo celebrados por adhesión o con cláusulas generales de contratación, debe cumplirse con (…) la buena fe y equilibrio necesario en los derechos y obligaciones de las partes, lo que en todo caso excluye la utilización de cláusulas abusivas.” Es claro que las clausulas impuestas por ambas cadenas de cines en donde obligan al consumidor a comprar en sus establecimientos o no comprar alimento alguno no son de buena fe y se han convertido en abusivas para el bolsillo del consumidor; sin  embargo, ¿son sólo dos las cadenas con dichas cláusulas en el Perú? ¿Las medidas correctivas y sancionadoras deberían aplicarse también en otras cadenas de cines?

Finalmente, el articulo 57 menciona lo siguiente: “También son métodos abusivos todas aquellas otras prácticas que, aprovechándose de la situación de desventaja del consumidor resultante de las circunstancias particulares de la relación de consumo, le impongan condiciones excesivamente onerosas o que no resulten previsibles al momento de contratar.” Si bien es cierto, los precios no los puede fijar el estado debido a que nos encontramos en una economía de libre mercado donde son las empresas las que deciden el precio al cual deben ofertar sus productos y los consumidores quienes deciden si acceder a pagar dicho precio o no. En la práctica el ente regulador a cargo demoró un poco en notar que el consumidor se encontraba en una situación de bastante desventaja ante estas “ventas atadas”. En el caso de Bolivia y Argentina, estas prácticas son consideradas como abusivas. En México se está evaluando la eliminación de la prohibición que actualmente existe para la compra de alimentos en lugares externos al cine.

¿Cuál será las nuevas estrategias que adopten los cines para fidelizar a sus clientes? ¿Bajarán el precio de sus comidas y subirán el precio de las entradas? ¿Se supeditarán los consumidores a la medida correctiva de llevar productos iguales y/o similares a los que venden en las cadenas sancionadas? Veremos la respuesta por parte de ambos agentes en los próximos días.
____________________________

Resolución 0243-2018/SPC-INDECOPI

2.      2.  Código de Protección y Defensa del Consumidor
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/177451/CodigoDProteccionyDefensaDelConsumidor%5B1%5D.pdf/934ea9ef-fcc9-48b8-9679-3e8e2493354e

Wednesday 31 January 2018

El Monopolio y las farmacias en el Perú

La reciente adquisición de Quicorp por parte de InRetail Perú, compañía del grupo Intercorp, ha traído diversos cuestionamientos debido a las posibles consecuencias que pueda traer esta concentración. Sin duda se está evidenciando un eventual monopolio en el mercado de cadenas farmacéuticas. Pero, en principio, ¿qué es un monopolio?

Un monopolio1 se define como “una industria con una sola empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos, y que está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio.” Un monopolio se genera cuando existen dos componentes: no hay sustitutos y la existencia de barreras. Según la literatura económica, dentro de las barreras existentes tenemos al Natural, De propiedad a la entrada y Legal. El presente caso de absorción constituiría un monopolio De propiedad a la entrada debido a la posesión significativa de participación de mercado por parte de la empresa del grupo.

¿Qué dice la legislación2? De acuerdo con el Art. 11 (Prácticas Colusorias) del Decreto Legislativo Nro. 1034 “Constituyen prohibiciones absolutas las prácticas colusorias horizontales inter marca que no sean complementarias o accesorias a otros acuerdos lícitos y que tengan por objeto: a) Fijar precios u otras condiciones comerciales o de servicio; b) Limitar la producción o las ventas, en particular por medio de cuotas; (…)” En el Art. 14 La Comisión tiene la atribución de “sugerir, exhortar o recomendar a las entidades de la Administración Pública señaladas en el Artículo I de la Ley Nº 27444 sobre la implementación de medidas que restablezcan o promuevan la libre competencia, tales como la eliminación de barreras a la entrada o la aplicación de regulación económica a un mercado donde la competencia no es posible, entre otros.

Ya hay un precedente de comportamientos colusorios3 en las empresas farmacéuticas en los años 2008 y 2009, los cuales fueron sancionados por Indecopi siete años después. ¿Podrá sancionarse de forma efectiva la posible fijación de precios de un conglomerado con una alta participación de mercado?

Por un lado, un monopolio genera economías de escala en la empresa. No obstante, se presume podría traer en su primera etapa precios dumping que lleven a muchas farmacias pequeñas a quebrar y por consiguiente a un eventual incremento de precios en el mercado que afectaría directamente al consumidor. Cabe destacar que en el Perú el precio de los medicamentos es mucho más alto con respecto a países como Argentina o Chile. Ante la compra de Quicorp, ¿se reducirán los precios de los medicamentos significativamente?



El estado no puede regular los precios existentes del mercado; sin embargo, la regulación del trust (monopólica), así como en Europa o E.E.U.U., mediante las instituciones a cargo debería ser ex-ante o preventiva de fusiones y adquisiciones con la finalidad de salvaguardar así a los consumidores de una práctica injustificadamente desleal.

_______________________________________                                
1. Parkin M.  (2010) “Microeconomía” Pearson

Monday 1 August 2016

DOMINO’S 2.0


Hace pocos días Domino’s Pizza ha anunciado su retorno al Perú, ésta vez a través de la empresa DPP Corp. Ha transcurrido más de un año desde que ésta gigante transnacional decidiera cerrar sus locales debido a un escándalo de insalubridad, masificado mediante las redes sociales. El presente artículo busca mostrar los errores de comunicación que tuvieron y las posibles soluciones que deben tener en cuenta para no poder tener éxito ante un problema como este.

Errores de comunicación
1. La empresa Domino’s Pizza se deslinda de toda responsabilidad, tomando así medidas para esclarecer la denuncia (28-01-15). Esta acción generó mayor molestia de parte de los usuarios, virilizándose así las críticas a  través de banners ofensivos. Ejemplo de ello fue el mensaje de Carlos Galdós en su Twitter.
2. La empresa volvió a excusarse con un segundo comunicado (29-01-15) en su fan page mostrando que un local había decidido dejar de atender. Se comprobó que la acción tomada tuvo el fin de no permitir el ingreso a las autoridades de la municipalidad para verificar las prácticas de salubridad. Este suceso desacreditó aún más a la empresa.
3. “No somos comunicadores, somos pizzeros”, esta frase por parte de la gerente general agravó más la situación. Esto generó que más medios de comunicación informen mediante reportajes las denuncias por parte de los trabajadores de la franquicia americana en el país.

Soluciones

1. Respuesta inmediata.- El cliente espera recibir una respuesta directa por parte del gerente de la empresa. Es necesario que no sea a través de una llamada telefónica o un correo electrónico. Es imprescindible que sea en forma de rostro humano.
2. Búsqueda de soluciones durante la comunicación.- Ante un inminente ataque a la imagen institucional, la empresa nunca debe de concentrarse en el problema, sino aceptar la falta cometida con respeto y humildad. Ello llevará a que los usuarios tengan empatía con la empresa y decidan perdonar el error.
3. Gestión efectiva de comunicación.- La empresa Domino’s no contaba con un equipo especializado en comunicación para hacer frente a los cuestionamientos de la prensa coherentemente y la emisión de comunicados públicos. Invertir en la imagen es clave en un mundo cada vez más tecnológico. El presupuesto asignado debe ser significativo.

En conclusión, toda empresa debe tener en cuenta errores que pueden cometerse por falta de estrategia y planificación. Las soluciones planteadas permitirán que estos errores sean anticipados y gestionados de forma eficiente. Relanzar Domino’s después de un periodo corto es notable, como dice Peter Drucker “donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente.”

Wednesday 22 June 2016

BREXIT: ¿Salir o no salir? Implicancias para la economía peruana


Por Leonardo Palacín Bustamante


¿Qué es Brexit? Brexit es un acrónimo conformado por dos palabras Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) en referencia a la salida de este importante país de la Unión Europea. Se sabe que Gran Bretaña - constituido por Inglaterra, Gales y Escocia - forma parte de la Unión Europea1 desde el enero de 1973 y el día jueves 23 de enero decidirá por medio de un referéndum si salir o no del mayor bloque comercial en el mundo.

¿Por qué Gran Bretaña quiere salir de la UE? Hay muchas razones económicas2 y políticas3 para querer abandonar el bloque europeo. Una razón económica es que la contribución neta por parte de los británicos en dicho bloque es para muchos injustamente alto. Por otro lado, se cree que la economía está encadenada por la regulación europea. Parte de esta regulación previene que Gran Bretaña pueda realizar mayor comercio lucrativo con países asiáticos, entre ellos China e India. Entre otras razones, alrededor de un tercio de la población cree que el país no debe aceptar a refugiados sirios y se teme que la UE impondrá cuotas para dar asilo a estos inmigrantes a todos los países miembros. El partido UKIP de ultra derecha junto con casi el cincuenta por ciento de diputados conservadores y algunos ministros están a favor de la salida. Los que están en contra son el actual primer ministro, David Cameron, el partido laboralista, el partido nacionalista escocés, Barack Obama presidente de EEUU, y países como Francia y Alemania.

¿Cómo afecta ello a la economía peruana? Si Gran Bretaña sale de la UE se convertirían en los primeros en salir Hay diferentes implicancias de esta trascendental decisión en el Perú en el sector monetario y comercial.

El precio del dólar.- De ganar el Brexit, el euro se debilitaría con lo cual el precio del dólar se apreciaría constituyendo un serio problema para los exportadores peruanos y aquellos que poseen deuda en dólares. Sin embargo, Juan Mendoza4 -catedrático de la Universidad del Pacífico- señala que  “es muy difícil pronosticar en cuánto podría cerrar el dólar el viernes. Pero si el jueves Gran Bretaña vota por quedarse dentro del bloque europeo, el dólar tendería a seguir bajando”  Varios analistas señalan que la permanencia de Gran Bretaña haría que el dólar baje aún más de su precio actual (S/.3.28)

El sector comercial.- La UE representa el tercer lugar de las exportaciones peruanas  y Gran Bretaña representa en particular el mayor inversionista en el Pérú.5 La salida de este país de la UE podría traer como consecuencia que otros integrantes lo hagan, afectando las relaciones comerciales del Perú con tan significante mercado a donde se dirigen nuestras exportaciones.  

Finalmente, el contexto económico actual recesivo debe llevar a una mejor diversificación de mercados para que situaciones exógenas como éstas tengan un grave impacto en la economía local. Esperemos que el Bremain (Britain remain) tenga éxito por el bien de nuestra economía.





Thursday 28 April 2016

¿Por qué las empresas planifican en el corto y largo plazo?


Por Leonardo Palacin Bustamante

Todas las firmas están sujetas a planificar debido a la incertidumbre del mercado y también –entre otras razones - para obtener resultados positivos. La planificación tiene la particularidad de servir como una hoja de ruta para el corto, mediano y largo plazo. Basada en estadísticas, una eficiente planificación permite realizar proyecciones a futuro, así como establecer metas, definir las acciones para alcanzarlas y controlar prudentemente para hacer las correcciones del caso.
Según la teoría microeconómica en un análisis del proceso de producción y de costos, el factor fijo es aquel cuyas cantidades no se pueden alterar. Los factores variables son aquellos susceptibles de aumentar o disminuir en el periodo de tiempo dependiendo del nivel de producción.

Las empresas planifican en el corto plazo, ya que es un periodo de producción en el que mantienen uno o varios factores fijos en relación con otros variables, estos pueden ser de un mes a un año, dependiendo del rubro donde se encuentre la compañía.

El largo plazo, es un periodo lo suficientemente extenso para que todos los factores de producción se consideren variables. La planificación en este período se le denomina estratégica ya que abarca un promedio de 5-10 años, dependiendo de la industria, y que abarca un proceso de estudios e interpretación del entorno, definición del negocio y detalles que algunos pasan por alto después de la visión y la misión, aquí se establecen las metas y se diseña la estrategias de cómo alcanzarlas. Un punto importante en el largo plazo es la inversión de capital, factor importante para el crecimiento de la empresa


Friday 13 November 2015

Diferentes perspectivas del IGV en el Perú

Por Leonardo Palacín Bustamante

Recientemente, el candidato a la presidencia del Perú al 2016, Pedro Pablo Kuszynski ha lanzado la propuesta de reducir el IGV en tres puntos porcentuales (De 18% a 15%). Sin embargo, esta premisa ha generado un debate coyuntural. Dos economistas mostraron sus puntos de vista con respecto a este tema.
Por un lado, el economista Pedro Francke en su artículo “No hay lonche gratis” se muestra escéptico a esta medida ya que en su visión menor recaudación, menor gasto público. Sin embargo, ¿una menor tasa nominal significa necesariamente menor recaudación? En opinión personal la respuesta sería, depende. Además, el economista en mención subraya que “no hay un solo estudio econométrico en el Perú que sugiera que rebajando tasas se recauda más: ni uno.” Sugeriría que pueda leer el artículo “Indicadores recientes del IGV en el Perú: Tasa nominal, Tasa efectiva, Recaudación y Actividad Económica.” por el economista José-Manuel Martin1 donde hace uso de la econometría al respecto.

Por otro lado, Javier Zúñiga, ex-decano de la facultad de Economía de la Universidad de Lima, en su artículo “Una reducción interesante” propone que si el IGV se contrae progresivamente, ello puede contribuir con la dinamización del consumo y una baja de precios. También menciona que el Perú se vería beneficiado por atraer a inversionistas extranjeros concretando una viabilidad, al igual que en los países avanzados donde el IGV llega a un 12%. Es así que surge en mí una interrogante. ¿Es la casuística internacional un modelo guía? Opino que no necesariamente.

Finalmente, concluyo que los estudios empíricos, a diferencia de opiniones lógicas y uso de casuística, son los determinantes de una opinión técnica y centrada. Herramientas posibles podrían ser La Curva de Laffer o la Curva de Consumo Keynesiana.

 _____

Monday 27 April 2015

PERU BILINGÜE

 
Por Leonardo Palacín Bustamante

El idioma inglés es indiscutiblemente un arma necesaria para todo profesional. El Perú ha mostrado cifras macroeconómicas positivas en los últimos años; sin embargo enfrenta hoy en día– debido a la globalización - el reto de ser competitivos. Es por ello que es vital entender la situación actual de los peruanos frente al dominio de esta importante lengua, conocer el plan nacional, el impacto de la educación en la economía y finalmente alentar a los profesionales a la certificación internacional.

Según los resultados del ranking global EF English Proficiency Index (EPI)1, el Perú se encuentra en el puesto 34 de un total de 63 países encontrándose en la clasificación denominada baja, por detrás de países como Vietnam y los Emiratos Árabes. Argentina - por su parte - es el país que lidera en Sudamérica ubicado en el puesto 15. Si bien es cierto, nuestro país se encuentra por delante de Brasil (38), Uruguay (40) y Chile (41), aún hay mucho por trabajar para pasar al siguiente nivel en la clasificación correspondiente al mencionado ranking.

Con la finalidad de generar competitividad en el dominio del idioma inglés, el Ministerio de Educación, liderado actualmente por el economista Jaime Saavedra, tiene la meta de capacitar a los profesores de inglés del sector público para lograr que el país sea bilingüe2 para el año 2021. Debido a ello, desde febrero del presente año se ha desarrollado un Programa de Becas para maestros de la especialidad en colegios públicos llamado “Master Teachers”(valorizada en US$10 mil) en el cual los docentes tienen la oportunidad de estudiar en prestigiosas instituciones en el Reino Unido tales como College London y University of East Anglia de Norwich al igual que en Arizona (EEUU) con la finalidad de poder replicar lo aprendido en las aulas de su respectivo colegio. A su vez, el ministerio junto con el British Council lanzaron el presente año el programa Escuela de Verano o“Summer School” en el cual cuatrocientos docentes fueron capacitados en cuatro regiones del país (Piura, Arequipa, Lima y Moquegua) reforzando así sus capacidades pedagógicas. Otra acción por parte del ministerio es la beca Pronabec en la cual egresados de universidades privadas como públicas podrán postular para tener estudios del idioma inglés y tener la oportunidad de acceder a becas internacionales en las mejores universidades del mundo3. Dos instituciones prestigiosas y de larga trayectoria al igual que una universidad han sido elegidas para preparar en forma intensiva a egresados universitarios que accedan a la beca en mención con la finalidad de lograr un alto nivel en el idioma, requerido para realizar estudios de postgrado al más alto nivel.


¿Tiene relación el desarrollo económico de un país con una población bilingüe? Jacques Hallak (1990) especialista en educación asevera que “la educación es un derecho humano que conduce a la creatividad, incrementa la participación en la actividad económica, social y cultural en una sociedad, contribuyendo efectivamente al desarrollo humano.” Los autores Mingat y Tau (1996) mencionan que el impacto macroeconómico marginal a diferentes niveles varía grandemente dependiendo del nivel de desarrollo de ese país. A su vez, de acuerdo con los investigadores Campeanu, Chirila, Manolica (2012) el grado de desarrollo de una sociedad depende en gran medida del gasto en educación. Según el Business English Index,4 llevado a cabo en el año 2013, Filipinas y Noruega son los países que lideran el ranking de proficiencia en inglés para los negocios con una puntuación de 7.95 y 7.05 respectivamente. Ambos países presentan tendencias a la alza en su PBI respectivo, conforme lo indica el Banco Mundial, debido a la inversión que realizan en educación.5 Ello ratificaría la relevancia que tiene el idioma en las cifras macroeconómicas de un país. Esta afirmación sería respaldada por el embajador británico, Anwar Choudhury,6 quien sostiene que “el aprendizaje de este idioma representa una herramienta clave para lograr la competitividad, prosperidad económica y el desarrollo social del país, sobre todo ahora que muestra importantes indicadores macroeconómicos, razón por la cual requiere contar con maestros, alumnos y profesionales mejor preparados para interactuar en el mundo globalizado.”

Finalmente, tener conocimiento básico de inglés no es suficiente, culminar la fase avanzada tampoco lo es. Si deseamos ser un país competitivo es necesario dar una milla más. Existen diversas certificaciones y exámenes de suficiencia avalados por prestigiosas universidades extranjeras tales como la Universidad de Cambridge o Michigan las cuales miden el grado de inglés hasta un nivel de proficiencia a nivel general (General English) como técnico (English for Specific Purposes) . Más instituciones privadas brindan la posibilidad de rendir dichos exámenes internacionales (FCE, CAE, CPE, BEC, BULATS, IELTS, ECCE, ECPE, TOEFL, GMAT, SAT, GRE, etc.) en el país y debe ser, sin duda alguna, aprovechada por quienes realmente desean contribuir con el crecimiento económico del país.

El dominio del idioma inglés mediante la certificación internacional permitirá el crecimiento profesional y será de gran relevancia en una economía como la nuestra que apuesta por el desarrollo e inclusión social. Como ya lo mencionó Raúl Diez Canseco en el Foro Bilingüismo en el Perú: Retos y Oportunidades7En un mundo sin fronteras, lo que nos une es el idioma inglés
______________

1. EF English Proficiency Index http://www.ef.com.pe/epi/
2. Ministerio de Educación del Perú. http://minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=30595
3. Pronabec http://www.pronabec.gob.pe/2015_beca_ingles.php
4. Global English http://www.globalenglish.com/business_english_index
5. Banco Mundial http://www.bancomundial.org/
6. Minedu (Noticias 15 Ene 2015) http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=30414
7. Raúl Diez Canseco en conferencia en la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Video https://www.youtube.com/watch?v=CRn6t2cHlWM